Bueno. Empezamos este blog hablando del cortometraje el circo de la mariposa. Para esto posteo un pequeño análisis técnico e ideológico el cual puede ayudar a comprender un poco mejor el cortometraje y todo lo que enseña.
Les dejo los links hacia el cortometraje.
Este análisis es basado en el cortometraje llamado “El Circo de la Mariposa” dirigido por Joshua Weigel, quien también hace parte de los escritores del cortometraje. Esta producción es trabajada de una manera muy sencilla ya que no existe ninguna clase de efecto especial, y aun así es fascinante como el director de este cortometraje logra una atracción con tan poco parlamento y con puestas en escena tan simples. Menciono esto con el fin de explicar que no es necesaria una producción costosa para realizar un buen trabajo, sobre todo cuando las generaciones a las que se les está presentando el cortometraje sean tan creyentes de los efectos especiales y las acciones violentas en una producción audiovisual. El cortometraje lo analizare dividiendo cada párrafo en un enfoque específico, es decir tomando cada elemento del cortometraje y desglosarlo a lo más mínimo.
Primero tomare en cuenta la musicalización que se tomo en el cortometraje y para que fue usada. Hay que resaltar el hecho de que sin música este cortometraje no generaría ninguna clase de emoción, ya que como lo mencionaba antes, las puestas en escena son demasiado sencillas y carecen de acciones, lo cual haría de este cortometraje un proyecto sencillo y aburrido. Sin embargo la manera en como el director logra hacer de estas acciones algo especial es magnífica, y al mezclarlo con la música logra generar una sensación intensa, la cual completa en su totalidad la escena. Y en conclusión, lo que genera emoción es la música junto al contexto que se le dé.
Con respecto a la iluminación que tuvo el corto, se puede notar fácilmente que la mayoría del proyecto no requiere de bombillos, ya que más de la mitad del corto transcurre en luz día o atardecer. Sin embargo, la luz también hace parte de la escenografía. Podemos observar que cada vez que el señor Méndez habla en su circo, hay una luz trasera que apunta hacia él, y esto es lo que nos da la sensación de teatro o actuación dentro de la misma actuación.
Ahora tomare en cuenta las Tomas de la cámara. Primero debemos fijarnos en el cambio de escena, ahora tomemos en cuenta la música que tiene cada una de estas, ahora vemos que cada escena tiene su propia canción, pero lo que hace especial el cambio de una fragmento a otro es la toma que tiene la cámara al iniciar una de las escenas o al terminarla, dándole continuidad a la escena que viene. Tomare en cuenta también los planos que usan en el fragmento, hay que notar que todos estos son inclinados apuntando hacia arriba dándole grandeza a los personajes. También tomemos en cuenta que la cámara en la mayor parte de las escenas la cámara maneja un plano fijo, esto nos podría dar una sensación de calma, y en mi opinión esto ayuda a darle fuerza al cambio de escena ya que cada escena se enfoca al principio en un solo objeto y ese objeto se mueve de una manera muy exagerada, lo cual le da un comienzo sensacional a cada escena.
Las historias audiovisuales no necesitan de parlamento. Una manera de explicar esto es tomar la frase que muchos conocen “una imagen vale más que mil palabras”. Sin embargo en este cortometraje si se utiliza parlamento, pero es un parlamento mínimo que requiere la escena, aunque debemos tener en cuenta que es un parlamento especifico. Es decir, posee lo necesario para no ser aburridor y dejar una enseñanza o moraleja en nosotros. Debemos entender que cada vez que hay un parlamento, hay una idea infundada o un propósito en este.
El Tiempo y contexto en el que transcurre la historia es complejo, tenemos señales visuales como las prendas que usan o los carros en los que se transportan, esto nos dice que la historia transcurre entre los años 30. “Claro, esto lo supongo no lo aseguro”. Y obviamente el hecho de que hayan escogido representar el cortometraje en esa época debe tener su significado, probablemente desean representar una época en la que el odio y la violencia estaban en auge y atormentaban al país. Con esto podemos extraer también el hecho de que los personajes sean tan vivos y coloridos por una razón un poco obvia, en esta época la violencia era tan fría y cruel que de algún modo tratan de enseñarnos por medio del cortometraje, que la violencia no lo era todo en estos momentos y que también hay que mirar el lado mágico del mundo.
Por supuesto hay que tener en cuenta la Trama del cortometraje. Esto lo podemos dividir en varias ideas. Primero empecemos desde lo más profundo, cada personaje de la historia tiene un pasado propio, y ese pasado es lo que lo lleva a ser parte del circo de la mariposa. Ahora viene la historia del personaje principal, la cual es la trama más importante de la historia ya que es la que nos deja la moraleja al final y sobre la cual las demás historias pueden transcurrir. Por último tomamos la historia del circo, la cual simboliza al cortometraje y sobretodo que comparte valor con la metáfora de la oruga y la mariposa.
Concluyo entonces diciéndoles que el cortometraje “el circo de la mariposa” es un cortometraje muy bien trabajado a pesar de la sencillez con la que fue realizado. Deja una moraleja muy importante la cual hay que saberla apreciar, sobre todo por la manera en la que fue trabajado este cortometraje. Hay que resaltar que todos los elementos que fueron usados en el cortometraje no permiten que uno se aburra lo cual lo hace un excelente cortometraje. Y finalizo recomendando este cortometraje ya que vale la pena echarle un vistazo.